ARGENTINA
TECNOLOGIA ESPACIAL
LO MAS VISTO
El evento fue organizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE), con el patrocinio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de la Ciudad de Buenos Aires, y contó con una activa participación federal e internacional.
1
Presidenta de Ambulantes del Once : Nos allanaron la manta
2
Inauguran restaurante en Tribunales "Al fondo hay sitio"
3
Situación crítica del Perú con muertos y la Toma de Lima
El congreso seleccionó dos investigaciones peruanas sobre realidad virtual y videojuegos
Un grupo de profesionales peruanos y de otras partes del mundo, que trabajan en el sector espacial, y participaron en el Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE) 2025, celebrado en Buenos Aires en el Centro Cultural de la Ciencia.
El evento fue organizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE), con el patrocinio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de la Ciudad de Buenos Aires, y contó con una activa participación federal e internacional.
Los ocho jovenes peruanos que participaron de esta experiencia que es avalado por la Space Education Foundation. El congreso seleccionó dos investigaciones peruanas sobre realidad virtual y videojuegos como innovaciones para la formación y exploración espacial del futuro.
NOTA RELACIONADA
EMOTIVA JORNADA
Magario despidió al Papa Francisco y destacó su compromiso con humildes
El primer equipo, conformado por Katherine Koo, Dessiree Montenegro, Elam Salomón, Guillermo Pilares y Reishel Lope, propuso diseñar simuladores de misiones a Marte usando entornos de realidad virtual. Para intercambiar experiencias de los distintos proyectos que se realizan, como profundizar acuerdos de intercambios y coordinación de tareas para los trabajos en conjunto que llevan a cabo diferentes entes, organismos e instituciones.
La propuesta surgió tras analizar la importancia de las misiones análogas en estaciones como Astroland Interplanetary Agency, una cueva de 1.2 km que simula condiciones marcianas en España.
“Enfocamos nuestra investigación en crear hábitats virtuales donde los astronautas puedan interactuar y entrenarse, replicando condiciones fisiológicas y psicológicas del espacio», explicó Dessiree Montenegro.
Actualmente, el equipo trabaja en la validación inicial del entorno virtual, destacando que la realidad virtual reduce costos y elimina riesgos físicos para futuros astronautas.
El segundo equipo de peruano, integrado por Ariadna Pillaca, Fiorella Ramos, Jharold Álvarez, Leonardo Vivas, Wendy Sánchez y Juan Manuel Ríos, analizó videojuegos espaciales y su potencial educativo.
Estudiaron títulos como Kerbal Space Program, Reentry y Universe Sandbox, evaluando su realismo físico, narrativa, accesibilidad para principiantes y capacidades educativas para la exploración espacial.
«Propusimos un videojuego optimizado que combina enseñanza científica con experiencias inmersivas», señaló Ariadna Pillaca, destacando las falencias detectadas en simuladores actuales.
Durante el congreso, ambos equipos recibieron retroalimentación de expertos internacionales y compartieron sus hallazgos en la sección de educación del evento.
El congreso contó con más de 150 ponencias y la asistencia de 300 representantes de organismos públicos, universidades, empresas, agencias espaciales de otros países, profesionales y estudiantes, la nueva edición del Congreso Argentino de Tecnología Espacial contó con una activa participación de integrantes del sector.
TE PUEDE INTERESAR
Filial Argentina de marinera manifiesta su desilución
Se realizó en la Catedral del Plata por la Paz del Perú
Resultados de la encuesta de peruanos en el exterior
Más del 60% de la población manifiesta que protestas son legítimas