"Día de la cocina peruana" con más de 491 platos típicos
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
12 de septiembre de 2021
1
Selección de vóley del Perú en Argentina ya jugó cuatro partidos
3
Argentina permite el ingreso de familiares de residentes
Gastronomia peruana tiene alrededor de 491 platos típicos
El segundo domingo de setiembre de cada año se celebra el “Día de la cocina y la gastronomía peruana”. Así lo señala el dictamen de allanamiento aprobado el 6 de octubre del 2010 por unanimidad en la Comisión del Poder Ejecutivo y de las organizaciones civiles quienes coincidieron en afirmar que el segundo domingo de setiembre era una fecha adecuada porque coincidía con la realización de la exitosa feria gastronómica “Mistura”.
Destacaron además, que el reconocimiento a través de una ley promoverá celebraciones en todo el país y en todos los niveles de gobierno, lo cual contribuirá al desarrollo de la gastronomía como un símbolo de identidad y afirmación cultural. y la comida peruana es el resultado de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú.
La cocina peruana es una de las más variadas del mundo, tiene herencia pre-incaica, incaica, español, inmigración africana, francesa, chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX. Reúne una gran diversidad de mezclas: la criolla junto a la gastronomía de otros 4 continentes.
Con la llegada de los españoles con nuevas especies de animales, frutas y plantas; la cocina criolla se fusiono con la española Y dio paso a la comida criolla.
Con sus propias técnicas y potajes con la cocina hispana en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia andaluz en la península ibérica, y con importante aporte de las costumbres culinarias llevadas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos.
Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del Virreinato del Perú. Igualmente trascendental fue la influencia de las migraciones del siglo XIX, que incluyó chinos-cantoneses, japoneses e italianos, entre otras poblaciones principalmente europeas.
La llegada de esclavos africanos que cocinaban en la época del virreinato aporto una evolución más en la gastronomía del país, no solo en sabor sino también en color.
En el siglo XIX los peruanos se sintieron fascinados por los franceses a causa de su revolución y aportaron la presencia del el mousse.
Después de la independencia peruana se decretó la entrada libre de extranjeros, la mayoría de ellos europeos.
En 1899 llegaron los primeros inmigrantes asiáticos, dejando su huella distintiva en las tendencias de la cocina peruana. Los japoneses abrieron sus primeros restaurantes ofreciendo una amplia gama de platos de pescado y marisco fresco.
Con la llegada de asiáticos y su pescado se juntaron los limones y cebollas traídas por los españoles y dieron paso a uno de los platos insignia del país “El ceviche”.
En cuanto a su origen, se dan varias explicaciones. Según algunas fuentes históricas del Perú, el cebiche se habría originado entre los moche, una civilización costera que comenzó a florecer entre los siglos I y II en lo que actualmente es el norte del Perú.
Los moche aparentemente utilizaron el jugo fermentado de la curuba local. Investigaciones recientes muestran además que durante el Imperio Inca, los peces fueron marinados con el uso de chicha de jora, una bebida alcohólica andina.
Diferentes crónicas también informan, que a lo largo de la costa peruana antes de la llegada de los europeos, el pescado se consumía con sal y ají. Por otra parte, esta teoría plantea que los nativos simplemente cambiaron a los cítricos traídos por los colonizadores españoles, pero los principios de preparación del plato eran esencialmente los mismos.
Es el país con mayor variedad de papas a nivel mundial, con más de tres mil tipos de papas, de hecho, la papa, tiene sus orígenes en el altiplano sur del Perú, tubérculo que cumple un rol muy importante en la gastronomía global, y en la cocina mundial. Algunos platos importantes del Perú que llevan papa son: la papa a la huancaína, papa rellena, causa a la limeña, etc.
Originalidad, variedad, aroma, textura y sabor. Esas son algunas de las razones por las que la cocina peruana es reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas del mundo. Así lo indica la resolución que la declara como Patrimonio Cultural de la Nación.
La cocina peruana es una de las más variadas del mundo; el libro 357 listas para entender cómo somos los peruanos llega a contar hasta 491 platos típicos. A lo largo de la costa peruana existen registrados más de dos mil quinientos diferentes tipos de sopas, así mismo existen más de 250 postres tradicionales.
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
LEE MAS
El sol de la bandera argentina fue confeccionado por un primo de Túpac Amaru
6 - 0 al Perú uno de los partidos más polémicos de la historia
Sentido homenaje a San Martín por los 200 años en Argentina
El sabor del Perú en Pompeya